Ir al contenido principal

Literatura huancavelicana del nuevo milenio


Imagen relacionada
HUANCAVELICA. Catedral ubicado en la plaza principal de la ciudad.

¿ES EL HOMBRE ANDINO Y SUS PROBLEMAS EL TEMA REFERENTE EN LA LITERATURA HUANCAVELICANA DEL NUEVO MILENIO?

 I.      MARCO HISTÓRICO CULTURAL
 1.1.        Norteamérica y Europa actual

El nuevo milenio se inicia con la denominada Guerra contra el terrorismo, emprendido por los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados; el atentado del 11 de setiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono determinarían tal política: La mañana del 11 de setiembre cuatro aviones fueron secuestrados en Estados Unidos por 19 terroristas de la red yihadista Al Qaeda, dos de ellos fueron estrellados contra las torres gemelas del World Trade Center en Manhattan, Nueva York, dos de los rascacielos más grandes del mundo (110 pisos cada uno); dicho atentado culminaría con la muerte de poco menos de 3000 muertos y más de 6000 heridos; en respuesta, Afganistán fue invadida por fuerzas del ejército estadounidense y británico, bajo el pretexto de estar buscando al autor del atentado: el multimillonario saudí Osama Bin Laden, muerto recién en 2011.
El 2003 George Bush, presidente de Estados Unidos, ordena invadir Irak en la llamada Segunda Guerra del Golfo; Sadam Hussein, entonces presidente iraquí, es acusado de amparar el terrorismo y de ocultar armas químicas y biológicas, que ponen en peligro la estabilidad mundial; no obstante, la ola de atentados terroristas no cesarían: el 11 de setiembre de 2004 en España una célula islamista colocaría mochilas con explosivos y los detonarían en cuatro trenes  que hacían la ruta Alcalá de Henares-Madrid y Guadalajara-Madrid; en dicho atentado perdieron la vida 191 personas. Otros atentados se registraron en Londres (Inglaterra), India, etc. La guerra de Irak o Segunda guerra del Golfo pérsico culminaría el 2011. El 2006 había sido muerto Saddam Hussein.
En el campo político y económico, la Unión Europea viviría el mayor auge de su historia, se anexan a él países que anteriormente pertenecían al bloque soviético, tales como Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia.
El 2008 estalla una grave crisis económica y financiera, cuyas secuelas aún son latentes en la actualidad; en tanto, en Estados Unidos, por primera vez en su historia, es elegido presidente un afroamericano, Barack Obama.
Al final de la década, China se erige como la segunda potencia más importante del mundo y su influencia comienza a sentirse en todo el orbe.
La década de 2010 inicia con un hecho muy importante en el mundo árabe, la llamada Primavera árabe o Revolución Democrática Árabe, la cual hace referencia a los levantamientos acaecidos desde diciembre de 2010 en Túnez y que luego se extendería por países como Egipto, Libia y Siria; en este último la intervención de la OTAN terminaría con la captura y muerte de Muamar el Gadafi, presidente hasta entonces de dicho país. La causa de la Primavera Árabe o Revolución Democrática Árabe, como su nombre lo dice, aboga por una vida digna, la lucha por la democracia y la defensa de los derechos sociales de la población.
En cuanto se refiere a la Unión Europea, en breve tiempo tuvo que enfrentar la bancarrota de varios de sus miembros integrantes. En 2010 rescatan la economía griega e irlandesa, al año siguiente, hacen lo mismo con Portugal y el 2012 con el sistema bancario español.
Ya en el 2015, en enero, el semanario satírico parisino Charlie Hebdo es blanco de un atentado terrorista, adjudicado casi al instante por el Estado Islámico, como respuesta a las publicaciones satíricas de dicho semanario, en las que se parodiaba no sólo la ideología y proceder yihadista, sino también a su Dios, Alá; en dicho atentado murieron 12 personas, entre caricaturistas y policías. A finales de año, en noviembre, otra serie de atentados en París, conmueven al mundo con un total de 137 muertos como respuesta a los ataques de las fuerzas militares francesas en Irak y Siria (Operación Chammal); más de seis tiroteos y tres explosiones en los alrededores de París conmocionaron la ciudad (en el estadio de Francia, en el teatro Bataclán, en el restaurante Le Petit Cambodge, en el bar Le Carillon, en la pizzería La Casa Nostra, en el bar La Belle Équipe y en el bulevar Voltaire). Otros atentados se registraron en Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Turquía y Egipto.
En junio de 2016, tras los resultados de un referéndum a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, se inicia el proceso denominado Brexit, que duraría dos años, hasta marzo de 2019; no obstante, esta se pospuso en varias ocasiones, hasta su salida definitiva, el 31 de enero de 2020.
En 2016, el 20 de enero asume la presidencia de Estados Unidos el magnate y multimillonario republicano Donald Trump quien inmediatamente es acusado de colusión con Rusia. Su administración se viene caracterizando por su carácter discriminatorio, segregacionista y xenofóbico.
Una crisis migratoria y humanitaria asola al mundo. En Europa la llamada Crisis migratoria en Europa o Crisis migratoria en el Mediterráneo, hasta 2016, había ocasionado ya cerca de 5000 personas muertas, se trata de la mayor crisis migratoria ocurrida después de la II guerra mundial: miles de refugiados de Oriente medio, África, los Balcanes Occidentales y Asia del Sur huyen de sus países a consecuencia de los conflictos internos, las persecuciones de las que son víctimas, el cambio climático o las violaciones a sus derechos. En Latinoamérica se suceden dos fenómenos migratorios, una en el sur, denominado Éxodo venezolano o Crisis migratoria venezolana (2016) y otra en Centroamérica, la llamada Caravana de migrantes centroamericanos rumbo a Estados Unidos (2018). La primera, ocasionada por la crisis política y socioeconómica que vive al gobierno bolivariano que dirige Nicolás Maduro y la segunda, por la pobreza y violencia de países como El Salvador y Honduras. Los migrantes venezolanos fueron acogidos principalmente en Perú, pero también en Colombia, Ecuador, Argentina y Chile; en tanto que la migración centroamericana fue criticada y reprimida por el gobierno de estadounidense.
En España, en octubre de 2017 se proclama la independencia de Cataluña; no obstante, el Tribunal Constitucional español pronto lo suspendería y anularía, fundado en su ilegalidad e inefectividad. A continuación, Mariano Rajoy, presidente de España, destituye al ejecutivo regional, Carles Puigdemont y llama a elecciones anticipadas.
En 2017 las tensiones entre Estados Unidos y Corea del norte se acrecientan, y es que Kim Jong-Un, presidente coreano, ostenta, amenazante, su poderío nuclear; Trump no tarda en responderle, agravando aún más la situación; no obstante, al año siguiente una cumbre histórica entre ambos, promueve la desnuclearización de la península y el levantamiento de las sanciones en su contra.
En el campo de la cibernética se inicia el auge o boom de las redes sociales, iniciando con Wikipedia, Myspace y luego, en el 2004, Facebook. De 2005 es Youtube, web de videos más famosa del mundo y de 2014 el Whatsapp, aplicación de mensajería instantánea, cuyo valor de compra osciló los 21800 millones de dólares.
En la astronomía, el 2004 la sonda Mars Express explora la superficie marciana, en tanto que un año después, desde la sonda europea Huygens se aterriza en Titán, satélite de Saturno, los resultados fueron sorprendentes: Titán posee océanos, mares, lagos, y ríos pero no de agua, sino de metano, las cuales son alimentadas por lluvias también de metano; pero el hecho más importante sea tal vez lo acaecido en 2007: se descubre el primer planeta extrasolar con condiciones tan iguales a la Tierra, es el planeta Gliese 581 C, planeta al que en el 2008, científicos ucranianos enviaron información (gráficos, pinturas, música, etc), con la esperanza de encontrar vida inteligente y que se espera llegue a Gliese 581 C en el 2029.
Ya en 2019 la sonda New Horizons sobrevuela 2014 MU69, el objeto celeste más alejado del sistema solar al que ha llegado una nave espacial; por otro lado, China aluniza en la cara oculta de la luna y consigue que una semilla de una planta de algodón brote en ella, pero muere en su primera noche lunar, debido a las bajas temperaturas (170° bajo cero).
El 2009 la gripe A (H1N1) alarma al mundo entero; no obstante, finalizaría en agosto de 2010, habiendo sido víctimas unas 19 000 personas; actualmente, una nueva epidemia pone en alerta al mundo, el coronavirus, que ha aislado a China, país de donde procede.
La naturaleza ha jugado también un papel muy importante en estos años. El 2004, se produce una de las tragedias naturales más grandes que el hombre haya vivido, un gigantesco tsunami se abalanza sobre el sudeste asiático, provocando la muerte de más de 240 000 personas. En Haití, el 2010, un terremoto de 7 grados de magnitud en la escala de Richter causa la muerte de 225.570 muertos y en Japón, otro, de magnitud 9, al que le siguió un tsunami, la muerte de más de 19.000 personas. En Nepal, en 2015, un terremoto de 7.8 ocasiona más de 8000 personas muertas.
En 2015 también la lucha por los derechos y la equidad de género se consolida en Estados Unidos, cuando la Corte Suprema falla a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo; casos semejantes se suceden posteriormente en diversos países del orbe.
La lucha por la toma de conciencia del cambio climático, tiene en la sueca, de 16 años, Greta Thunberg, la voz más certera. Es de resaltar también, en el campo cristiano, la dimisión al papado de Benedicto XVI en 2013, a causa de una más que supuesta corrupción dentro del Vaticano y la posterior sucesión del argentino José Mario Bergoglio, bajo el nombre de Francisco.

1.2.        Latinoamericana en el nuevo milenio

En el 2001 una grave crisis económica y política en Argentina desestabiliza al país, los pagos se estancan, se limita el monto de dinero a retirar de los bancos y finalmente recrudece la insatisfacción; miles de argentinos entonces salen a las calles, exigiendo al gobierno prontas soluciones. En Cuba, en 2006 Fidel Castro enferma y deja la presidencia a su hermano y Primer Vicepresidente Raúl Castro; quien poco después restablece las relaciones políticas y comerciales con Estados Unidos, aperturando, ambos países, sus respectivas embajadas en las ciudades de Nueva York y La Habana.
Con la firma de la Declaración de Cuzco, en 2004 se constituye la Comunidad de Naciones Suramericanas, que más tarde sería renombrada como Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), organización supranacional que llegó a integrar a todos los países de Sudamérica (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Surinam y Guyana); la organización tiene por objetivo generar diálogos de participación en favor del medio ambiente, la cultural y economía de sus países integrantes, además de reducir los niveles de pobreza, eliminar el hambre y garantizar la educación y la inclusión social de sus ciudadanos. Actualmente son miembros activos Venezuela, Surinam, Guyana, Bolivia y Uruguay.
En Colombia, el ejército rescata en la selva a Ingrid Betancourt, política secuestrada el 23 de febrero de 2002 por el grupo terrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), junto con otras 14 personas más. En 2016, el Proceso de paz entre el gobierno, liderado por Juan Manuel Santos y las FARC-EP, avecina un periodo de cambios y tranquilidad.
El 2013 muere el líder de la Revolución Bolivariana, presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tras gobernar el país desde 1999; desde entonces se vive una grave crisis política, social y económica que se ha visto evidenciada en las finanzas, la escasez de productos básicos y de medicinas, el desempleo y la migración masiva de la población hacia otros países; situación que se ha visto recrudecida por la injerencia norteamericana y el bloqueo económico. Ante estos sucesos, La OEA, el denominado Grupo de Lima y otros estados declaran ilegítimo el gobierno de Nicolás Maduro y reconocen a Juan Guaidó como presidente interino, quien se había autoproclamado presidente en enero de 2019.
En 2018, en Nicaragua, se erigen protestas contra el gobierno sandinista de Daniel Ortega; el gobierno reprimió el levantamiento con un saldo de 300 muertos. Se reclama ahora la democratización del país.
En Cuba, en 2018 Raúl Castro releva el mando a Miguel Díaz-Canel, quien, al año siguiente, aprobaría una nueva Constitución y reafirmaría la continuidad de la Revolución, pero también reconocería, por primera vez desde 1959, la economía de mercado y la propiedad privada. En México, por su lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, declara finalizada la guerra contra el narcotráfico; no obstante, se suceden acontecimientos que parecen desmentirlo.
Es notable también el ascenso, además de en Cuba, Venezuela y Nicaragua, de gobiernos de izquierda: Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva entre 2003 y 2010 y Dilma Rousseff entre 2011 y 2016; Argentina con Néstor Kirchner entre 2003 y 2007 y posteriormente con Cristina Fernández de Kirchner, entre 2007 y 2015 y Alberto Fernández (2019-); Uruguay con Tabaré Vásquez y José Mujica desde 2005, Bolivia con Evo Morales (2006-2019), Chile con Michelle Bachelet entre 2006 al 2010 y entre 2014 al 2018; Ecuador con Rafael Correa entre 2007 y 2017 y, finalmente, México con Manuel López Obrador desde 2018. Varios de estos gobiernos han vuelto hoy a optar por posturas neoliberales, tal es el caso de Brasil, Argentina, Ecuador y Chile, en donde, actualmente, se observan protestas y levantamientos sociales en rechazo al sistema capitalista y la solicitud por mejores condiciones de vida.
En Perú, una grave crisis política inicia el 15 de setiembre de 2017, durante el gobierno del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynsky; la fuerza opositora, dirigido por su lideresa Keiko Fujimori confronta contra el oficialismo, en una pugna que desencadenaría, no solo la renuncia del presidente, en marzo de 2018, y la consecuente asunción al cargo por parte de Martín Vizcarra, sino también la disolución del congreso, el 30 de setiembre de 2019. Hecho fundamental de este periodo es la denominada lucha contra la corrupción, que iniciara con el Caso Odebrecht y que a su vez formara parte del caso Lava Jato, en donde se involucra, en casos de corrupción, a grandes personalidades de la política peruana, entre ellos a los ex presidentes Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Alan García y Pedro Pablo Kuczinsky y a líderes políticos como Keiko Fujimori y Lourdes Flores Nano.
En Bolivia, en 2019, Evo Morales, renuncia a la presidencia, acusado de fraude tras su reelección en los comicios del 20 de octubre. Después de una no breve revuelta popular, en la que se exigía la vuelta de Morales, la ultraconservadora Jeanine Añez, quien asume la presidencia, anuncia su candidatura para las elecciones de 2020.
Entre otros acontecimientos tenemos:

ü La naturaleza castiga en 2007 al Perú, un terremoto de 8 grados en la ciudad de Pisco, causa miles de muertos.
ü El 2010 Mario Vargas Llosa es condecorado con el Premio Nobel de Literatura.
ü En 2014 también fallece el autor de Cien años de soledad, la obra más importante después del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, el colombiano Gabriel García Márquez; asimismo muere también del comediante más grande del mundo, el mexicano Roberto Gómez Bolaños, creador del Chavo del 8, El Chapulín colorado, El doctor Chapatín, y otros.

1.3.        Huancavelica actual

Tras diez años de espera, en 2000, después de una protesta estudiantil, la Asamblea Nacional de Rectores concede autonomía a la Universidad Nacional de Huancavelica. Hoy posee autonomía académica, normativa, gubernativa, administrativa y económica.
En 2011 el gobierno de turno conjuntamente con varios congresistas de la nación, crean sobre la base presupuestal de la filial de la Universidad Nacional de Huancavelica, la Universidad Autónoma de Tayacaja, lo que produce el rechazo y repudio de parte del estudiantado universitario. Una huelga de grandes proporciones hace que el gobierno local se desestabilice, reprimiendo las protestas de forma violenta; el saldo de dicha huelga, que a la par logró su cometido: hacer que el presupuesto de la Universidad Nacional de Huancavelica no sea tocado, culminó con la muerte de 3 estudiantes y decenas de heridos.
Otra huelga, esta vez nacional, paraliza Huancavelica entre julio y agosto de 2012, cuando los maestros salen a las calles en defensa de sus derechos y en contra de la Nueva Ley de Carrera Magisterial; sus pedidos se fundan en una calidad educativa para todos, un trato digno al docente y el respectivo aumento de sueldo para los mismos.
Por otro lado, la corrupción invade todas las instancias gubernamentales de la región. Al igual que en el resto del país las autoridades principales corrompen las normas de vida e incurren en delitos que hacen que las aspiraciones de superación sean cada vez más lejanas: la política de servilismo y padrinazgo de los gobernantes de turno son las causantes.
Finalmente, entre los distritos de Surcubamba y Colcabamba se construye la que es una de las centrales hidroeléctricas más importantes del país, Cerro del Águila, en cuya construcción se invirtió más de 525 millones de dólares, tal hidroeléctrica está a cargo de la compañía del mismo nombre, una subsidiaria de la compañía Israel corp., e inició sus operaciones en 2016.


II.    EL AMBIENTE CULTURAL DEL NUEVO MILENIO

2.1.        Literatura del nuevo milenio
La literatura del nuevo milenio viene aun desarrollándose, siendo los escritores de generaciones anteriores sus mayores protagonistas; no obstante, la joven literatura también se hace presente, ejemplo de ello es el grupo Los poetas del cinco, movimiento poético latinoamericano surgido en 2004 en Chile con la intención de difundir los trabajos poéticos de jóvenes escritores de habla española.
El común denominador de estas nuevas generaciones es su intento por devolverle a la literatura su tinte humano y social, ya sea ironizando las costumbres y hábitos sociales, ya sea denunciándolos o describiendo condiciones de vida humana denigrantes. En ese camino, en España, encontramos a la llamada Poesía de la conciencia, de temática contraria al capitalismo.
Bajo la influencia de Arguedas, en Perú, continúa la efervescencia por la novela andina, escritores provincianos ficcionalizan la historia rural y enraízan sus intenciones por una reconstrucción del pasado; por ello, su inclinación por temas de la Guerra interna en el país, la cual ahondan desde el punto de vista popular y andino; asimismo, escritores de tinte urbano y capitalino logran su internacionalización, entre ellos tenemos a Santiago Roncagliolo (1975), Carlos Yushimito (1977) y Daniel Alarcón (1977).
Publicaciones basadas en la autogestión, el uso de blogs, lecturas públicas, entre otros, son estrategias de la Nueva Narrativa Argentina, quienes reunidos bajo el núcleo La joven guardia, optan por una literatura que responda a las demandas del contexto actual: compromiso político y social, influencia de los medios de comunicación, boom de las redes sociales, uso de drogas y otras adicciones, etc. Representantes son:  Samanta Schweblin, Mariana Enríquez, Pedro Mairal, etc,
Un fenómeno contrario y retrospectivo se observa en la joven literatura chilena, escritores como Alejandro Zambra, Lina Meruane y Alia Trabucco, viran la mirada hacia los acontecimientos del pasado, específicamente a los años de la dictadura y sobre cuyo periodo gustan reflexionar; es el movimiento conocido como Literatura de los hijos.
En cuba se experimenta un llamativo auge editorial alrededor del grupo Novísimos, cuyos mayores exponentes son: Alberto Garrido, Amir Valle y Gina Picart
Otras promesas de la literatura latinoamericana y mundial son la colombiana Andrea Cote (1981), la irlandesa Cecilia Ahern (1981), la montenegrina Tanja Bakic (1981), la rumana Linda María Baros (1981), los españoles Carlos Contreras Elvira (1980), Javier Vela (1981), Fruela Fernández (1982) y Ben Clark (1984),
Por otro lado, se experimenta también el auge de una literatura cuya forma y contenido procura recuperar los modelos y temáticas de las manifestaciones artísticas originarias de cada lugar; así, una literatura que se encontraba bajo las sombras del mundo occidental comienza a difundirse. En Chile, la literatura mapuche es representada por Elicura Chihuailaf y Graciela Huinao, en Centroamérica la literatura Maya K´iche´ por Humberto Ak´abal; en el Sur, además de Chile, la literatura quechua por la ayacuchana Gloria Cáceres Vargas, los huancavelicanos Dida Aguirre García y Pablo Landeo Muñoz (Autor de la primera novela en quechua), el ancashino Macedonio Villafán Broncano, la cusqueña Ch´aska Anka Ninawaman y el ecuatoriano Ariruma Kowii, entre otros.
 2.2.        Literatura huancavelicana del nuevo milenio

En Huancavelica la literatura actual viene proliferándose a través de las voces más importantes provenientes de generaciones anteriores; no obstante, y aún desde una década atrás se viene erigiendo la voz de muchos jóvenes escritores que orientan su estética en favor de una literatura que, bajo las enseñanzas de Zein Zorrilla, propugnan la búsqueda de la identidad mestiza, que no es otra cosa que una especie de amalgama entre la herencia incaica y europea; así, el 2003 un grupo de jóvenes liderados por Joel Lenner Castañeda Dueñas fundan el Círculo Literario María Emilia Cornejo (CILMEC), cuyo órgano de difusión fue La ventana del cráneo, posteriormente renombrado El tacto de la araña, en homenaje al texto poético del poeta y dramaturgo Sebastián Salazar Bondy; años después fundan Generación 0, nombre con el cual editan varios textos y con el que dan a conocer sus posturas que gravitan por un cosmopolitismo que sea capaz de fortalecer la cultura andina y evitar su posible extinción.
Rebeldes e iconoclastas, el CILMEC plantea la posibilidad de dejar atrás la dependencia vallejiana y nerudiana que venía azotando el ambiente cultural de aquellos años; por ello lanzan su proclama utilitarista, reinterpretando la teoría filosófica del mismo nombre de mediados del siglo XIX y de los aportes de poetas tales como el uruguayo Mario Benedetti, el chileno Nicanor Parra, el mexicano Jaime Sabines, el salvadoreño Roque Dalton, el nicaragüense Ernesto Cardenal y el norteamericano Allen Ginsberg, entre otros más. Castañeda Dueñas, manifiesta al respecto del ideal del grupo: “Toda manifestación humana debe estar al servicio del hombre; y el arte no puede ser ajeno a ello
Son precisamente estos jóvenes escritores quienes intentan emparentar la literatura local con la literatura hecha fuera de las fronteras de Huancavelica, se influencian en el rock, las barriadas y el lenguaje vulgar y grotesco, ya que como lo dijera alguna vez Nicanor Parra “Todo es poesía” y hacen de lo feo, arte y del arte, la expresión de una necesidad por culturizar el pueblo; representantes son además de Castañeda Dueñas, Javier Pariona Salvatierra, Eugenio Condori Jurado, Kathleen Romero Urbina y Gina Gálvez Zárate.
Por otro lado, también existe una manifestación mucho más telúrica que la anterior, protagonizado por escritores cuya producción suelen difundirla en las escuelas con ayuda de docentes y toda la comunidad educativa; estas manifestaciones se caracterizan por ser más populares, estar aún en construcción y por la priorización del contenido sobre la forma del texto. En el mismo margen se encuentran quienes procuran rescatar y revalorar la lengua materna del departamento y que vienen aún de generaciones anteriores: Isaac Huamán, Juan Rojas, Humberto Lizana, Jesús Caso Álvarez, Eleodoro Paucar, Adolfo Ruiz Zanabria, Nola Romero, Javier Pariona, Judith Amaranta Huiza entre otros. Esta vertiente ha visto reconocido sus esfuerzos con el Premio Nacional de Literatura 2018 a Pablo Landeo Muñoz, otorgado por el Ministerio de Cultura en la categoría Literatura en Lenguas Originarias por su libro Aqupampa.
Fuera de las fronteras locales, la pluma de David Auris Villegas, Ulises Gutiérrez Llantoy, Jorge Paredes, John Ochoa Tinoco, Leopoldo Pacheco Orellana y otros florecen con voz propia y van incursionando rápidamente en el ambiente literario peruano. Estos escritores quizá sean las voces más maduras de esta generación.
Es de resaltar también el trabajo, ya paralizado, en la Provincia de Acobamba de la publicación entre el 2013 y el 2016 de la publicación semestral Sisariy, revista dirigida por Ylliam Tinoco Altez. Asimismo, cobran notoriedad docentes merecedores a Menciones Honrosas del Premio Horacio Zeballos, certamen literario dirigido al sector educación a nivel nacional que procura el cultivo de la literatura en docentes nombrados y contratados; entre ellos tenemos al mismo Joel Lenner Castañeda Dueñas (Mención honrosa en el área de poesía en 2011 y 2015), Juan Espinoza Chinchón (Mención honrosa en el área de Cuento para niños en 2013 y 2014), José Luis Quinto Taipe (Mención honrosa en el área de Poesía para niños en 2014), Wilder Castellanos De la Cruz (Mención honrosa en el área de Cuento en 2014) y el tercer lugar en la XXIV edición del mismo premio en el área de Mitos y/o leyendas en quechua de Javier Pariona Salvatierra con Ukumari; este mismo promueve y difunde desde 2016, en la ciudad de Acobamba, el Encuentro de estudiantes y escritores “Adóptame y léeme”. Alfredo Gutarra Luján quedó finalista en el concurso “Las 644 palabras” del suplemento cultural “Solo 4”
Actualmente el ambiente literario está siendo retomado a partir de las actividades promovidas por individuos y agrupaciones entusiastas, entre ellas la Asociación de Escritores Huancavelicanos (AEH), quienes organizan el Concurso de Cuento y Poesía Wanka Willka y cuyos afortunados ganadores, en su primera edición, fueron: Harol Gastelú Palomino, José Luis Quinto, Víctor Miranda Riveros, Wilber Taipe Flores, Marino Izarra, Luz Gina Gálvez, entre otros más. Está también el I Festival de Poesía de Huancavelica Lenguas del mercurio y en el teatro resalta Alder Yauricasa Verástegui, quien junto a otros jóvenes funda y dirige el Grupo Cultural Chaupimayu y la llamada Fiesta teatral huancavelicana; entre el 2018 y el 2019, varios acontecimientos vienen floreciendo dentro y fuera de la región: cierta eclosión de la voz femenina liderado y promovida por Judith Amaranta Huiza, el Encuentro de escritores y lectores Sergio Quijada Jara, promovido por Jean Carlos Quispe Chanca y el Colegio Cooperativo Particular Mixto, Ferias del libro, presentaciones de textos locales y nacionales, además de una movida cultural en Lima en favor de las letras huancavelicanas, tal es el caso del aporte de Carlos Zuñiga Segura y la revista La manzana mordida, que ha incluido en varios de sus números los aportes de la literatura de la región; las actividades de la AEH, del Círculo Cultural Tayacaja, etc.
Por otro lado, la comunicación más fluida entre quienes promueven la literatura dentro de las fronteras huancavelicanas y fuera de ella y entre las voces de distintas generaciones, hacen que esta se solidifique y se cree un ambiente de solidaridad en favor de la madurez de la misma.
Ugo Velazco y Víctor Salazar Yerén (Nacido en Lima), ambos de raíces huancavelicanas, han aportado también al desarrollo de la literatura local. El primero, obtuvo en 2018 el Primer premio del Concurso El Cuento de las 1000 palabras y el segundo, es autor de A orillas del río Ichu, uno de los primeros trabajos serios que procura reunir las voces más importantes de la narrativa huancavelicana.


III.  AUTORES Y OBRAS

3.1.        DAVID AURIS VILLEGAS

Nació en Castrovirreyna en 1975. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, posteriormente, en la Universidad de La Habana. Ha publicado libros como Cuentos de media noche (2005), Mañana cuando me vaya piensa en mí (2006), Minicuentos para soñar, etc. Dirige y publica en su blog diariosdeunvagabundo.


UNA TARDE DE JUNIO

No pudimos viajar a la Argentina porque desgraciadamente no le otorgaron permiso a mi padre. Ya sabrás lo que pasó. Queríamos ver en vivo y en directo la final del Campeonato Mundial Argentina 78. Estallábamos en alegría y, mi madre, en llanto; como descendientes de argentinos temía que sucediera algo grave; peor todavía que ¡Argentina perdiera!
Al menos quedaba la posibilidad de verlo en las pantallas. «No es igual», dijo, bajito, Alfredo. Era un consuelo.
Mi padre era abogado de carrera; había logrado ciertas comodidades defendiendo a mafiosos y al mundo del hampa.
Ese día insistí en no ir al colegio. Libertad quedó sola en casa, la muchacha se fue de permiso para encontrarse con su enamorado. El buen viejo se fue a regañadientes a la oficina con la intención de retornar temprano, y todos a disfrutar en nuestra sal.
Minutos antes del mediodía tocaron la puerta, salió mi madre a ver quién era. Unos jóvenes altos, fornidos y de buena presencia estaban bajo el porche del portón de madera; extendieron una misiva escrita donde podía reconocer a simple vista la letra y firma de mi padre –hasta ahora la tengo guardada en mi escritorio como un recuerdo que me hace reír-, estaba escrito: «Libertad, amor, entrega el televisor a estos muchachos, son los hijos y sobrinos de mi jefe. Hemos decidido ver la final del partido aquí en la oficina. Tu Alfredo que te ama», la firmaba mi padre, no había duda. Los muchachos solo atinaron a saludar y a despedirse al partir. Extrañada mi madre entregó el televisor sin hacer ninguna pregunta, enviándoles unos deliciosos dulces para su esposo y compañeros. Apenada e incómoda se quedó en casa al no compartir esa mágica final bajo los brazos del hombre que tanto amaba. Dieron las dos de la tarde. Escapé del colegio. Llegué a casa antes que comience el partido. No estaba el televisor. Sorprendido pregunté a mi madre, respondió que mi padre había enviado a unos muchachos por ella; me mostró la nota, empecé a odiar a mi padre. Sonó el claxon musical del Chévrolet a quien cariñosamente llamábamos Toribio, salía a la calle, era mi padre, no le dije nada. Entró apenas acariciando mis cabellos, fue directo al lugar donde siempre permanecía el televisor, miró a todas partes sin decir una palabra, tornó a mirar varias veces.
Salió mi madre sorprendida, se besaron. El buen viejo reclamó por el televisor. Libertad respondió que la próxima vez no entregaría a nadie si no viene él mismo.
-De qué hablas, mujer- respondió mi padre.
-De los muchachos a quienes enviaste por el televisor. Solamente les entregué porque eran los sobrinos de tu jefe.
Mi padre, cegado por la cólera, no almorzó; despotricando por todas partes se resignó a escuchar la transmisión radial. Mi madre solo atinó a llorar.
Nos habían robado nuestra más grande ilusión de ver la final del Mundial; pensé y maldije a los ladrones, ¿por qué no postergaron su robo para el día siguiente? Después de llorar en mi habitación terminé por dormirme.
Nunca dimos parte a la policía abrigando el temor de que se burlarían de la ingenuidad de mi madre. Ella tenía cierta reputación entre las amistades.
La final la ganaron los argentinos. Libertad estaba feliz. Mi padre había comprado otro televisor. Mauricio todavía no se había repuesto del todo. Aún estaba dolido. De pronto nos enteramos que estaban inaugurando el circo de Moscú con malabaristas, payasos y animales salvajes traídos desde la Siberia.
Fuimos todos a ver la llegada de toda esta parafernalia circense. Mi padre dijo que iríamos a la primera función, en el palco, para codearnos con la gente que sí sabe lo que es el arte.
El muchacho escuchó y no dijo nada.
Al entrar a casa no estaba Toribio; dimos varias vueltas alrededor de la manzana, al final mi madre encontró una nota, «Ya e lo devolveremos, lo hemos tomado prestado para una buena causa».
Esta vez dimos parte a la policía.
Toda esa noche no durmieron. Velamos por muestro amigo Toribio.
Al día siguiente continuó la búsqueda, fuimos a almorzar al restaurante de mi tía Julia. Al doblar la esquina quedaba nuestra casa, el automóvil estaba intacto en su lugar preferido. Alfredo corrió y lo llenó de besos, igual hicimos nosotros, pues fue lo primero que vi al nacer.
Dentro de la guantera habían dejado una nota: «Gracias por su automóvil, y discúlpennos por los malos momentos que les hemos hecho para, lo hemos utilizado para hacer la publicidad de nuestro famoso circo ruso, y en señal de nuestro agradecimiento les dejamos diez boletos en palco para la inauguración de esta noche, mas este auto deportivo en calidad de prestado por tres días».
La ambición y la vanidad del abogado eclipsó el reclamo policial, cediendo paso a la maldita ingenuidad.
Recuerdo que amábamos el fútbol y el circo.
Mi padre corrió por su parentela, hubo mucha alegría en casa.
Llevamos palomitas y dulces, cerramos la casa, confiados; hasta Giorgina, desgraciadamente, fue con nosotros.
Estacionamos el auto amarillo en la playa del circo; orgullosos bajamos. Alfredo había invitado a su jefe, Nunca habló de dónde había sacado tan fastuoso deportivo.
Su jefe fastidiado y con fina envidia bajó e ingresamos presuntuosos al circo.
Nos deleitamos durante toda la función. Algunos amigos elogiaron al viejo por tan lindo deportivo. Mi padre no dijo nada, se limitaba a asentir con la cabeza. El alcalde de Lima lo saludó efusivamente como nunca lo había hecho.
Gozamos como nunca, hasta creo que nos hizo olvida el partido que nunca logramos ver en vivo. Pasada la medianoche terminó la función; el mismo jefe del circo felicitó a mi padre por haber adquirido diez boletos, pues éramos una familia que sí sabía apreciar el arte circense. Respondió, orgulloso, sin recordar la extraña invitación.
Raudamente volvimos en el auto suministrado por unos desconocidos. Extrañamente conducía con una ingenuidad que nunca más volvería a ver. Mi madre no podía contener sus nervios, no sabíamos por qué. Algo sucedería. Llegamos a casa y, al ingresar, la puerta se abrió sola; no había nada en casa. Toribio nos había abandonado, solamente un papel escrito con tinta de color rojo, decía: «Gracias por haber hecho el ridículo».


3.2.        ULISES GUTIÉRREZ LLANTOY

Gutiérrez Llantoy nació en Colcabamba, Tayacaja en 1969 y es por hoy, una de las voces más importantes que Huancavelica diera al Perú. Ingeniero sanitario graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, ha publicado The cure en Huancayo (2008), Ojos de pez abisal (2011), El año del accarhuay (2017) y Cementerio de barcos (2019); asimismo, ha sido merecedor del premio de la Fundación para la Literatura Peruana en 2015 y de una beca que lo llevaría a Japón, así como de haber sido incluido en antologías importantes del cuento y la narrativa peruana, tales como las de Ricardo González Vigil o las de César Toro Montalvo.

EL POZO INÚTIL

Qué vamos ser pe, inge, caballero nomás, otro pozo buscaremos. Pero otro lao ya; lejos de aquí.
Yo te dije, sí o no. Caso me hubieras hecho y ya no estuvieras triste, preocupao con este chamba. Por diosito, Inge, te lo juro así ha sido como te dije. Ese noche me acerqué al pozo preucupao por el bulla que venía de por ahí cerca. Las doce sería. Los grillos critiqui, critiqui estaban, y yo, en el campamento sentao estaba, cabeceando de sueño. Ahí un silbido escuchao, parecido un huaynito, Inge, atrás del pared. Qué cosa ya también buscará ahora este, diciendo me levantao, pensando que era el maestro Chumbes que se había olvidao algo seguro como el otra noche, diciendo. ¡Oy, carajo, ¿y ahora qué has olvidao?!, le gritao, y allí nomás calladito todo se quedó. Hasta los grillos chitón han quedao. Cunchasumare, alguien  ha entrao al obra, carajo, diciendo, al toque agarro mi vara, mi pito y ¡fiuuuuuuu!, fuertazo silvao. Pero nada pasao, Inge, todo silencio nomás seguía. ¡Rasca!, ¡Ñato!, ¡muerde, mierda, muerde!, y los perros mierdas, nada, inge, dónde andarían.
Pero algo avisaba, atrás hay alguien, carajo. Por algo he sido moroco comando pe, Inge; agarrao mi linterna, agachando, agachando, me acercao hasta el puerta del obra. Nadies había. Después, toda la vuelta me dao; revisando, revisando; hasta fuera del almacén me revisao y nadies había. Pero yo seguía sintiendo algo, Inge. Cunchasumare, choro mierda oculto está, carajo, diciendo otra vez me saliu. ¡Choro cunchatumare ya tei visto, carajo! ¡Sal caballero nomás si no quieres que mate, mierda! Y nada, Inge, todo silencio nomás seguía. Ahí nomás mi cuerpo todito asustao. ¿Alma será?, diciendo me asustao. Me persignao; diosito rezando y poco poco me acercao al boca del pozo. COm¿n miedo mirando el hueco, me acercao y abajo, dentro del pozo, alumbrao con mi linterna y nada, nada había.
Ya más tranquilo regresao al campamento y allí quedao. Mi radito, ya también me prendiu, pa escuchar huaynito, diciendo y unas copitas de mi trago me tomao. Dosito nomás, Inge, pal susto, diciendo, y medio dormiu quedao. AL ratito, otra vez mismo sibido, Inge, por ahí por el boca del pozo, otra vez. Este oendejo maestro esta queriendo burlar conmigo, carajo, diciendo me levantao, asao ya, mosca ya. El choro cojudo no va ser pe, sí o no. Solapa nomás, como culebra, arrastrando, arrastrando llegao cerca del pozo. Ahorita lo agarro a este pendejo del maestro, carajo, diciendo, en puntita caminando me acercao al perforadora y cuando por el tecle estoy llegando, el sirena que te dije, apareciu.
¡Sí, Inge, por diosito un sirena era! Por diosito, te lo juro. Un paccha tenía, o sea un cantarito pe, apoyao en su cintura, toavía. Parecía pescao grandote agarrao su paccha. Alta era, más que yo toavía. Su carita linda tenía, Inge, como el virgencita; su pelo negro, largo, largo, era, hasta su cintura llegaba; sus tetas ¡al aire estaban!, Inge, grandes, blanquitas, redonditas sus tetas; su cuerpo, cinturita nomás. Parecía un vedete, Inge, como del periódico toavía, bien bonita era. Su cola de pescao, nomás, feo se veía; y lo movía despacito, despacito, Inge, como si estuviera nadando paradito toavía, en el aure flotaba, Inge, mariposita parecía; silvando, silvando, como chiwillito. Bonito, como huaynito, silvaba, Inge. Frío, frío me quedao del susto, duro toavía. Nada podía moverme, Inge; ya ni mi pito, ni mi vara, ni mi linterna, nada podía usar. Al toque me acordao mi pueblo, Ccaywapucro. Allá chiquito, chibolito, agua del puquio mi mamacha me mandaba traer. Con cuidado nomás vas ir, papicha, ah, mi mamacha decía, Inge. Si ves un sirena por allí, corriendo te vas, ah, sin mirar porque sino daño te va dejar, diciendo. Y el pozo es un puquio, sí o no; tú mismo has explicao una vez, sí o no.
Yo nunca había visto al sirena, Inge, ni en mi pueblo siquiera; pero varios mis tíos decían que habían visto, y que casi, casi se quedan encantaos por su silbido, y del daño se han salvao escapando, escapando y rezando diosito. Pero ese día, yo no podía moverme nada, Inge, no podía correr, ni mover mi boca pa rezar diosito, nada. Mucho trago creo que me metiu, carajo, diciendo decía y seguía duro. De un de repente, el sirena acercao a mi. Mirándome quedao, medio seria medio risa toavía; y yo, nada podía moverme, Inge. Siquiera diez segundos, veinte segundos, habrá sido todo. Ahí ha sido cuando ella acercao frente frente, bien a mi ladito, así, flotando flotando; esquivando el tecle toavía. Mentira están trabajando este pozo, diciendo me dice. Malo es, su agua sal bastante tiene. El agua que había en el paccha ha tirao, Inge; despacito, con un chorrito largo, largo, al suelo; y después, vuelta dando, al boca del pozo se ha metiu.
Por eso te dije pe, Inge, al día siguiente nomás, cuando ocho, nueve metros nomás hamos perforao, otro pozo buscaríamos; este pozo malo es. Y ya ves, pura sal nomás el agua, sí o no. Mentira hamos y trabajao, carajo, perforando, perforando este pozo i mierda.

3.3.        ADOLFO RUIZ ZANABRIA

Adolfo Ruiz Zanabria (1962). Periodista lirqueño. Se inició en la actividad literaria en 1997 con el poemario Sumaq Tika: Los ojos de mamá grande, Un canto a mi pueblo (2007) y Floralis (2010). El año 2014 publicó Letras de barro: Cuentos huancavelicanos y el 2018 Hombres y dioses: Mitos, costumbres y tradiciones de Angares. Ha sido merecedor de diversos reconocimientos, entre ellos el Tercer lugar en III Concurso Nacional de Cuentos CODAPOJ (Junín, 2008) y mención honrosa en el I Concurso Nacional de Narrativa WANKA WILLKA 2017.

MI AMIGO HERNÁN

Ricas eran las tunas que le pillábamos a tayta Julio en su era de Aylana. Ricas las guindas que por sartas arrancábamos a los añosos guindos que se alzaban a ambos lados del camino a Ocopa.  Y más rico aún, era pasar el día a orillas del Sicramayu, ya nadando, ya pescando truchas sin más aparejo que nuestras propias manos. Éramos en esos tiempos, una camarilla de despreocupados mozuelos que repartíamos nuestro tiempo entre ir a la escuela y perpetrar mataperradas.
Más crecido y pendejo que nosotros, Felico era nuestro líder natural sin proponérselo. Todos lo admirábamos. Era buena gente y nadie le ganaba cazando jilgueros ni jebeando cuculíes. Pero era a Hernán a quién yo admiraba desde siempre. Era más bueno que Felico y su generosidad no tenía límites, pues, siempre te daba la mano en el momento oportuno; acaso por eso, se concibió en mí un afecto entrañable y silencioso hacia él, sentimiento que se manifestó en una sincera amistad.
Con Hernán crecimos compartiendo sueños con aromas de capulí. Recorríamos verdes maizales masticando caña de choclo y desgranando mazorcas de maíz. Compartíamos la misma carpeta en el colegio y estudiábamos de madrugada en el campo alimentando nuestros corazones con el olor de los geranios y el canto de los chihuacos. Abordamos nuestra adolescencia con ese candor propio de quienes exploran mundos nuevos y placenteros y aprendimos a descubrir misterios, esconder secretos y abrazar confidencias, amando con pasión a muchachas bonitas de talle apretado y bellos ojos miel bajo la cómplice sombra de un guindo frondoso.  En fin, era Hernán, el camarada perfecto.
Un día, Hernán dejó de buscarme y con su ausencia se fueron los aromas de capulí y las muchachas de ojos miel. Terminada nuestra secundaria, sus padres habían decidido darle un mejor futuro y lo enviaron a Lima a continuar sus estudios, en tanto yo me quedaba en el pueblo porque mi estrechez económica me condenaba a labrar mi futuro en mi propia tierra. El alejamiento del joven amigo me despojó del encanto de la lluvia y de los recorridos por maizales verdes y tuve que abrazarme al aliento amoroso de mi Lircay, un pueblo perfilado por los dioses donde el cielo construye frescas rosas que florecen hasta lo imposible.
Con el tiempo me enteré que Hernán se había convertido en un músico exitoso y había cruzado mares y traspuesto fronteras recorriendo lejanos países para exhibir su arte. Me alegré por él. Y vaya que me alegré con sinceridad. Porque al paso de los años y ya convertido en maestro de una escuelita rural, me complacía citando como ejemplo a mi amigo Hernán, cada vez que exhortaba a mis alumnitos para que se propusieran alcanzar el éxito: “sean como él, sean triunfadores, el mundo es de quienes se atreven a conquistarlo”, solía decirles.
Pero eso fue en tiempos pasados.
Jubilado ya del magisterio y con una familia a cuestas, no tuve mejor idea que migrar a Lima capital en busca de mejor porvenir para mis cuatro hijos y así fijé mi morada en uno de los barrios marginales de la gran ciudad.  Invertí parte de mi liquidación en instalar un kiosquito de venta de periódicos y golosinas mientras mis hijos estudiaban en la universidad. Mal, no me iba. Porque mientras mis hijos se superaban, el kiosquito me brindaba satisfacciones: a más de permitirme leer gratuitamente los diarios y revistas de actualidad, me dejaba una pequeña ganancia que al cabo de unos años me había permitido adquirir un viejo Volkswagen con el que me lucía asistiendo a cuanta fiesta costumbrista organizaba la Asociación de Lirqueños Residentes en Lima.
Del cielo caen recuerdos con olor a lluvia y entran por la ventana para posarse en nuestros suspiros. Es entonces cuando me dan ganas de empaparme de evocaciones. El olor a lluvia me recuerda a mi pueblo porque tiene un perfume a tierra y eso me hace sentir un poco mejor. Me recuerda que algún día vine con la lluvia para quedarme aquí. El olor a lluvia me gusta, porque es como si estuviera en Lircay cuando en realidad no estoy. Me gusta, porque me recuerda a mi terruño, o por lo menos que estoy bastante cerca de allí.
Hay un tiempo señalado para todo. Tiempo para nacer y para morir; para reír y para llorar; para hablar y para callar. También para recordar. El tiempo es un devenir de alegrías y desdichas.  Es como el viento que arrastra lo liviano y deja lo pesado. Cae con la noche y renace con el sol sin detenerse en nuestra memoria y sin advertirnos que envejecemos a su paso.
Así vivimos quienes peinamos canas cada día. Sin contarle a nadie que para cada arruga hay una razón. Reflejando en cada sonrisa, lo maravilloso que fue nuestra existencia. Con los pasos lentos no por cansancio, sino porque nos gusta disfrutar el momento. Con el cabello níveo porque las nubes la pintaron de blanco. Con la voz cansada porque jamás dejamos de cantarle a la vida.
Y así vivo yo. Con los años que presagian el fin del camino, porque dicen que a mi edad estoy más cerca del cielo. Contando historias aprendidas en la vida, porque los libros no enseñan experiencias. Vivo añorando maizales verdes y aromas de capulí; lejos del olor a lluvia y geranios; evocando a bonitas muchachas de talle apretado y ojos miel. Vivo tercamente abrazado a los granos de trigo y maíz, al madrugador trino de avecillas cordilleranas, al huayno seductor de guitarreros noctámbulos, al susurro apacible del Sicra y el Opamayo, a la frescura de las rosas que florecen hasta lo imposible.
Es febrero carnavalesco. Mes caluroso y playero para quienes vivimos en la gran capital.
Dos poderosas razones me animaron a concurrir a los festejos de carnaval que la Asociación de Lirqueños Residentes en Lima había organizado: la personal invitación que me hizo el mismísimo presidente de la Asociación y el enterarme que el padrino de uno de los árboles consagrados al cortamonte era nada más y nada menos que Hernán, mi entrañable amigo a quién no veía poco más de 40 años.
-    ¡Exactamente 43 años… cómo pasa el tiempo, caray…!, le decía a mi esposa contándole la última vez que había visto a Hernán…
Durante el trayecto hacia el local institucional y mientras conducía mi viejo “sapito”, me regocijé confesando a mi esposa y a mis hijos la ilusión que me causaba el inminente reencuentro con Hernán. ¡43 años! le dije a la dueña de mi vida, a la vez que le hacía saber el motivo de mi entusiasmo: Hernán y yo habíamos sido amigos desde niños. Habíamos crecido juntos recorriendo campos allende nuestro pueblo, en un sosegado compartir de nuestra recién llegada juventud, complaciéndonos con el amor puro y virginal de la hermosas muchachas, viendo a la luna pasearse frente a nosotros cada medianoche, en tanto guitarreábamos agradables serenatas a la mujer amada. Hernán y yo éramos amigos, entrañablemente amigos.
-    Que suerte que pueda saludar a Hernán. Habrá venido de visita nomás, porque él radica en Francia - le decía a mi mujer entusiasmado y orgulloso de ser amigo de un hombre exitoso. 
Cuando llegué al local, tres vistosos y adornados árboles habían sido plantados para ser utilizados en el cortamonte y esperaban impasibles el momento de la inmolación. Al fondo, en un estrado repleto de equipos de sonido, cuatro jóvenes ejecutaban magistralmente sus guitarras cantando hermosos carnavalitos lirqueños. La gente iba llegando de a pocos y en la puerta de acceso al local el presidente de la institución se esforzaba en darles una bienvenida cordial.
Ni bien ingresé al interior del local traté de ubicar a Hernán con la mirada. Allí estaba. Algo gordito, canoso y con una calvicie que se dejaba notar. “Medio wiray wiray, medio pajla uma pero bien paradito todavía” me dije para mis adentros. Instintivamente me miré a mí mismo y yo estaba igual. Total, 43 años no pasan en vano. Mi esposa al ver mi entusiasmo me estimuló a saludarlo: “Anda –me dijo- acércate y dale un abrazo. Se alegrará de verte”.
Emocionado me acerqué a mi amigo. Estaba tomando unas cervezas con unas personas a quienes yo no conocía. “Hola Hernán, que gusto me da verte” le dije alborozado. Hernán me miró sorprendido primero y con aires de arrogancia después. “Hola” me respondió secamente después de mirarme de pies a cabeza repetidamente. “¿No te acuerdas de mí? Soy José, el chiwaquito” insistí, pensando que no me había reconocido. “Sí, yo sé que eres el chiwaco –espetó- Mira mi hermano, estoy ocupadito con unos amigos. Luego te busco ¿ya? Más bien llévate esta cervecita para que vayas tomando con tus patas ¿ya?”, me dijo agarrándome sutilmente del brazo e invitándome a retirarme de su reunión, a la vez que me regalaba una botella de cerveza a medio consumir.
     Todo mi ánimo se vino abajo. Por un momento no supe qué hacer; apenas atiné a mirarle a los ojos, dar la media vuelta y retirarme sin recibir su cerveza.
Cuando retorné al grupo donde estaban mis familiares, mi esposa me preguntó cómo me había ido en mi ansiado reencuentro con mi amigo.
- Bien, muy bien –le mentí- se alegró mucho de verme y me abrazó efusivamente. 


3.4.        JOEL LENNER CASTAÑEDA DUEÑAS

Docente huancavelicano nacido el 17 de febrero de 1982.
El 2003 funda y dirige junto a otros compañeros el Círculo Literario María Emilia Cornejo (CILMEC), cuyo eje vital sigue siendo hasta hoy la inserción de lo antiestético en las artes y la emulación de un arte al servicio del pueblo; dos años después nace Generación 0, de la cual, junto a Javier Pariona, es su mayor portavoz; asimismo, por estos años funda y dirige la revista El tacto de la araña, a través de la cual plasma su concepto utilitarista del arte: Toda manifestación humana debe estar al servicio del pueblo.
En 2006 junto a Alfonso de la Cruz organiza el II Encuentro de Escritores Regionales, logrando reunir a escritores de la talla de Zein Zorrilla, Antonio Muñoz Monge, José Oregón Morales y otros; un año después organiza el concierto Leusemia: a la mierda lo demás como complemento a su proyecto de investigación del 2003 para optar el título de Docente en Educación Secundaria.
El 2011 es merecedor de dos Menciones Honrosas en el XX Concurso Nacional de Educación Horacio, una en el área de poesía con el texto Yo, el otro yo y demás poemas y el otro en el área de Software didáctico con el trabajo Literatura latinoamericana: Movimientos, escuelas y representantes.
El 2012 publicó el poemario Manual del olvido y otros poemas, cuyo prólogo lo escribiera el poeta español Emilio Ballesteros; asimismo, publica y colabora también con artículos y ensayos en la revista acobambina Sisariy.
El 2015 además de publicar su segunda colección de poemas: De este otro lado del mundo, de cómo la vida vale un Perú, de cómo el Perú vale una mierda, vuelve a obtener una Mención Honrosa, esta vez en la XXIV edición del Premio Horacio con su poemarioY sin embargo el amor. Su poema América, el viento y el mar, es elegido para formar parte de la antología nacional de poesía Versos de fuego, selección hecha por Martha Crosby Crosby y la Sociedad Peruana de Poetas. Asimismo, la revista virtual venezolana Letralia.com incluye tres de sus poemas en su edición de setiembre de 2015.
En 2017 publica (I)rreverencias. En 2018 funda junto a Orlando Loayza Condori la Asociación de Escritores Huancavelicanos (AEH) y es nombrado vicepresidente; este mismo año, es merecedor de otra mención en el Premio Horacio Zeballos, esta vez en el área de Artículo científico pedagógico; por otro lado, sus poemas son publicados en la revista La manzana mordida, dirigida por el también poeta Carlos Zuñiga Segura.

VALLEJIANOS, VALLEJADAS Y VALLEJISTAS

al poeta universal César Vallejo

I
A morir voy todas las mañanas
y vuelvo a morir al mediodía
Sin embargo
hay quienes mueren al anochecer del llanto
y esa muerte es morir distante
bajo los obeliscos de la inmortalidad.

II
Desconozco ahora la edad de la ausencia
Ha sido tan exquisitamente olvidada.

III
Me es imposible ignorar a la muerte
Aquella sonrisa estúpida
de quien olvida la terraza en que se ahoga un poeta
El poeta ha perdido inexplicablemente su agujero
Va perdiendo explicablemente sus mujeres.

IV
Es cierto que el mundo se parezca tanto a unos senos
Qué duda cabe
Yo
cruzo los dedos
para que nadie vea al sol saltar sobre mis rodillas.

V
Cuando la muerte inunda de miedo Medio Oriente
del otro lado del mundo una madre
comienza a apretarse los ojos
porque su llanto lo inundaría todo
porque una mujer como la madre
no debiera vivir en este mundo.

VI
La distancia del llanto al amor
tiene la brevedad de la noche
en él
la nostalgia
tiene la inocencia de los niños

VII
¡Oh no! No vuelvas a reír
mientras mi llanto llora

VIII
El hecho radicaba en la convicción
de que todos podían reír,
menos mi tristeza

IX
Ay Vallejo / si cayeras un poco más al sur
teñido de otro jueves, otra historia
una en la que ser poeta
no te hubiera roto los zapatos.


 ESCRITO BAJO LA SOLEDAD DE TU AUSENCIA

Al amor que un día fue
En invierno se tiene la pureza de las almas
la pureza de tu voz en el océano.
Mi bestia, amanecer de septiembre
mundana callejera de mis días
¿Dónde éstas ahora que acaricio
el mediodía de tu cintura?
Dueña del alba
alrededor mío inundábase el llanto
sólo tu soledad errante conocía mis raíces
Ámame pues desde el silencio
ebria hasta los dedos
a punta de muerte, calle o lluvia
ámame porque en vos mis lágrimas sonríen cadenciosas
ámame lejos, inédita, recóndita entre el silencio.

3.5.        GINA GÁLVEZ  ZÁRATE

Luz Gina Gálvez Zárate nacida en Huancavelica en 1987, ha estudiado arquitectura en la Universidad Nacional del Centro del Perú y maestría en la Universidad Nacional de Huancavelica. Obtuvo el 3.er puesto en el I Concurso de Cuento y Poesía Wanka Willka 2018 en la categoría de poesía. Publicó el poemario De árboles y otros poemas para no morir (2019). Actualmente forma parte de la Asociación de Escritores Huancavelicanos y del Cïrculo Literario María Emilia Cornejo.


MOLLE

Tras estos pasos
que ha definido el tiempo
haz envuelto mi palpitar;
desconozco lo que puedo,
pero quiero converger en cada una de tus raíces,
pero quiero emerger en cada una de tus terminaciones.
Ahogándome con m i emoción
vi tu vida,
tus extensiones,
tu recorrido,
bajo el hálito desencadenado,
tu sonido puro y tu masa perpetua
¡Me dieron libertad!
Caminando por la espiral de tu entorno
no hago más que admirarte
esta esperanza de abrazarte
me envuelve en ti
y me colmas de tu paz indescifrable
que me convierte,
que me extravía
que me sueña.


3.6.        PABLO LANDEO MUÑOZ

Nació en Huancavelica en 1959. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Los hijos de Babel (Poesía, 2011), Wankawillka (Cuentos en quechua, 2013), Aqupampa (Novela en quechua, 2016).
Ganador del Premio Nacional de Literatura en 2018, su novela Aqupampa, le ha llevado a ser considerado como una de las voces más prominentes de la literatura peruana en quechua, autor de la primera novela en este idioma.

 AQUPAMPA

Puente Atoconguman chayaykuspayqa mancharikurqanim Bolichera asiyenda chakrata qawaykuspay. Runakunapas achka-achkam sayachkasqaku, imaymana rimaykunata tinkuchispanku. ‘Achachallaw! Kaychika runakunaqa maymantataq lluqsirqamunku?’ nispaymi tapukullarqani asiyenda chakrapi wiñachkaqhina chukllachakunata qawaykuspay. Chayllapim, huk machucha, pisqupahina ñawichanwan qawaykuwaspan niwarqa: ‘Tukuy Limapi mana wasiyuqkuna, ñuqanchik wakchakunahinam huñunakuruspanku kay asiyenda chakrata hapikurqunku. Imaynanpitaq kaychika chakraqa huk runallapaq kanman, nispanku. Manas chaynallaqa lluqsinqakuchu. Kay chakrakuna saqinaykuta munaspankuqa siñoris gobirnuskuna huk lawman apawachunku. Ñuqaykupas wasiyuq kaytam munaniku, nispankus tiyallachkanku. Paqarin minchakunapaqqa aswanchá kanqa. Runakunaqa sisihinachá mirarqunqaku. Soldaduchakunapas wardiya sibilchakunapas hurquytaqa manachá atinqakuchu.’ Machuchaqa kaynata niwaspanmi runakunapa ukunpi chinkarqurqa. Chukllakunaqa istirakunallamantam kasqa ichaqa bandirachayuqkama. Chaymi llapa pampaqa pukawan yuraqwan pintasqahina rikurirqa. ‘Que bestiya karahu! Kay chakrakunapiqa saram chakichkarqaña, lliwchá saruparunku’, huk runa chaynata niykuptin ‘Panqallam karqa. Uywakuna mikunanpaq. Ñawpaq watakunapim ichaqa tarpuqku kaña de asukarta, utkuta, chaymantaqa yukata, kamotita. Surquillumantaraqmi taytaywan hamuq karqani llamkanaykupaq. Pachak, iskay pachak runakunam llamkaq karqaniku’, nispa huk machuniraq qawakuqpas rimaykurqa. Chaynalla sayaspa qawakuchkaptiykum Surquilluman riq chakra patallan karritirapi wardiyakuna rikuriramurqaku, chikankaray kawallukunapi sillakusqa. ‘Balakunapas tuqyanqachá. Inbasiyun ruwaqkunataqa sipinqakupaschá’ nispankum runakunaqa rimayta qallarirqaku, manchakustin. Wardiyakunaqa asiyenda wichqaqhinam muyururqaku chakra patallantakama, chaymantaqa muyusqankupi tuparuspankum chayllapi takyarurqaku. ‘Musuq inbasurkuna manaña yaykunankupaqchá’ niqta uyarirqani. ‘Yaykuytaqa atinqakuñachuqaya. Chakra ukupi runakunapas wichqasqañam kachkanku. Manachá atinqakuchu lluqsimuyta. Kaypiqa iskay, kimsallapas wañunqakum. Chikankaray wira-wira kawallukunapas inbasurkunapa wiksantaqa tuqyachinqakuchá, saruparunqakuchá’. Chayna rimachkaptillankum Patrón Santiago apostulkuna qawasqaytapas yuyariykurqani, mancharikuywan. Chayllapim Surquilluman riq karruchakunaqa qunqayllamanta rikurimurqaku. ‘Chayqaya karretirataqa kicharqamunkuña.’ nispankum Surquilluman riqkunaqa karrukunaman qispillarqaku. Ñuqallaypas kutikamullarqaniñam, achka runakunataraq saqiykamuspay. ‘Ñuqapas yachaspayqa chakra hapikuq yaykuyman karqa’ nikuspay”. Taytayqa chaynatam willakurqa…

Fragmento publicado en revista Hawansuyo


BIBLIOGRAFÍA

BITÁCORA VIVE EL TURISMO DEL CENTRO (2014) Danzas de nuestra tierra. Negritos de Huánuco.
CARRASCO, T. (2003) Cronología de Huancavelica (Hechos, poblaciones y personas). Lima-Perú. Editorial San Marcos
CHAMORRO, S. (1982). Literatura huancavelicana. Huancayo-Perú. Talleres gráficos del Instituto de Estudios Andinos.
CÍRCULO LITERARIO MARÍA EMILIA CORNEJO (2012) El tacto de la araña n.° 1,2,3. Huancavelica-Perú. 
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL IX ENCUENTRO REGIONAL Y I INTERNACIONAL DE ESCRITORES "TEODORO MANRIQUE ESPAÑA" (2000) Nivel cuatro. N.° 2. Huancayo - Perú. Grapex Perú S.R.L.
EL POPULAR. Atlas regional del Perú. Huancavelica. Lima-Perú. El popular.
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA (2014) Huancavelica. Historia viva de los andes.
GRUPO SANTILLANA. (2006) LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE. Literatura española e hispanoamericana. Lima-Perú. Editorial Santillana
GRUPO SANTILLANA (2006) Tomo 17. Actualidad/ Últimos 50 años. Lima-Perú. Editorial Santillana S.A.
HUAMÁN, I (2012) Literatura de Huancavelica. La voz del trueno y el arcoiris. Lima-Perú. Pachakuti editores
HUIZA, H (2013) Literatura en Huancavelica 1980-2000. Abordes y desbordes histórico-culturales. Huancayo-Perú. Instituto de Promoción y Desarrollo Andino.
LOAYZA, O. HUIZA,H.EDMUNDO,J. HERMOSA, D. (2010) Para matar la noche. Cuentos huancavelicanos. Lima-Perú. Lima pop
MARTOS, M. VALDIVIA, M. Literatura peruana contemporánea. Lima-Perú. Asociación editorial Bruño
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA (2013) Sisariy. Tercer y cuarto número
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA (2014) Sisariy. Segunda número
OVEJA NEGRA (1985) Historia de la literatura latinoamericana. Bogotá-Colombia. Editorial La oveja negra Ltda.
TORO, C. (2012) Manual de literatura peruana. Tomo I, II y III. Lima-Perú. AFA Editores
TÁNKAR (1987) Cuaderno literario Tánkar. Lima-Perú Editorial Mundial S.A.
ZUÑIGA, C (1995) Literatura de Tayacaja.Lima-Perú. Ediciones Capulí

Las imágenes fueron recuperadas de:

https://poetasdelfindelmundo.com/ensayos/palabras_urgentes-hora-zero/attachment/portada-de-la-revista-hora-zero-1970/
http://casa-barbieri.blogspot.com/2009/08/poemas-de-carlos-zuniga-segura.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Thatcher
http://www.acervaediciones.com/2012/06/16/kutimanco-y-loro-ccolluchi-de-jose-oregon-morales/
https://www.pinterest.es/tatorodriguezg/grupo-kloaka-poesia-peruana-80-s/
https://elpais.com/diario/2009/11/02/radiotv/1257116401_850215.html
http://www.wikiwand.com/es/Terrorismo_en_el_Per%C3%BA
http://www.acervaediciones.com/nuestros-autores/
https://www.maspormas.com/ciudad/la-literatura-de-la-vida/
https://es.wikiquote.org/wiki/Isabel_Allende
https://www.facebook.com/Zein-Zorrilla-233791486653867/
https://www.expreso.com.pe/actualidad/abimael-guzman-25-anos-sin-terror/
https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/cabalgata-de-alcaldes-que-salieron-de-huancayo-llego-hoy-a-la-capital-video-730831/
https://www.scoop.it/t/letras/p/4027198944/2014/08/31/nuevos-cuentos-andinos-de-zein-zorrilla
https://escribircomolectores.org/biografia-de-percy-galindo-rojas/
https://circulo-linguistico-de-lima.webnode.es/miembros-honoriarios/antonio-munoz-monge/
http://www.peru-info.de/pers%C3%B6nlichkeiten/schriftsteller/dida-aguirre-garc%C3%ADa/
https://www.facebook.com/gaenloayza/
http://eltiempodelasbastillas.blogspot.com/
https://elpais.com/cultura/2013/04/17/actualidad/1366214400_1366224418.html
http://redaccion.conclusion.com.ar/info-general/caida-de-las-torres-gemelas-a-15-anos-de-una-imagen-que-cambio-el-mundo/09/2016/
http://www.gym.com.pe/en/our-projects/project/project-central-hidroelectrica-cerro-del-aguila
http://saposaqta.blogspot.com/2011/10/tributo-dos-grandes-tayacajinos.html
https://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/serafin-delmar
https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-429450917-estampas-huancavelicanas-sergio-quijada-jara-_JM
https://es.wikipedia.org/wiki/Trilce
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Breton
https://es.wikipedia.org/wiki/Huancavelica
https://larepublica.pe/politica/770246-familia-de-victor-raul-haya-de-la-torre-apoya-candidatura-de-ppk
https://www.youtube.com/watch?v=gRyQHTtOKn8
http://elbuenlibrero.com/2016/06/01/las5cortas-de-el-buen-librero-2/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LITERATURA HUANCAVELICANA

LITERATURA HUANCAVELICANA Un breve panorama