Cronologìa de Huancavelica de Tulio Carrasco Urruchi |
: |
EL POSVANGUARDISMO Y SU INFLUENCIA EN HUANCAVELICA
I.
MARCO HISTÓRICO CULTURAL
1.1.
Tensión latente entre Estados Unidos y la U.R.S.S.
Concluida
la II guerra mundial, la URSS y los
Estados Unidos se enmarcan en una carrera armamentista que amenaza con la paz
mundial; el uno impulsado por ideales socialistas y liderados por Iósif Stalin
(muerto en 1953) y el otro con tintes capitalistas y democráticos; es una etapa
de constante tensión política y militar, conocida como La Guerra Fría, debido a que, muy a pesar de ese estado de
incertidumbre, ambos países jamás llegarían a enfrentarse bélicamente.
En China, por otro lado, la Guerra civil concluye con el triunfo de Mao Zedong (Mao Tse Tung) y
la instauración de la República Popular
China, de tinte comunista; en tanto para Europa, esta década es decisiva,
ya que el Plan Schuman, liderada por
el político francés Robert Schuman, ponía la producción del carbón y acero de
Francia y Alemania bajo el control de una organización supranacional, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA), la cual a su vez sería el germen que posteriormente daría inicio a la
actual Unión Europea.
En 1950 la tensión entre la URSS y Estados Unidos se
acrecienta con la Guerra de corea,
la cual concluiría dividiendo al país en dos frentes, la una de tinte
socialista y la otra, capitalista; en tanto, Alemania y Japón experimentan una
recuperación sorprendente, pasando en pocos años a convertirse junto a la URSS
y Estados Unidos en potencias capaces de influir y determinar en el desarrollo
y vida de los demás países. La eclosión, en 1959, de la Guerra de Vietnam, sería también el acicate para reafirmar más la
rivalidad entre el capitalismo norteamericano y el socialismo soviético.
Por otro lado, esta rivalidad no sólo se reduciría a
las constantes amenazas y provocaciones de ambos ejes, sino también ampliaría
sus horizontes al conocimiento, la economía y la política; un ejemplo claro de
ello, es la carrera espacial que
ambos países protagonizaran en 1958: Estados Unidos funda la National Aeronautics and Space
Administration (NASA) y la URSS se adelanta a su rival conquistando el
espacio sideral, lanza el Sputnik 2,
satélite artificial que llevó al espacio a la perra Laika.
En 1955 se firma el Pacto de Varsovia, tratado de amistad, colaboración y asistencia
mutua entre ocho países europeos de inclinación socialista y en oposición al
rearme de la llamada Alemania Federal u occidental y su ingreso a la OTAN; en
tanto, Inglaterra y Estados Unidos experimentarán una renovación cultural que
trastocaría la vida no sólo de dichos países, sino también la del resto del
mundo: el Rock and roll y el movimiento hippie encuentran en la clase política
a los culpables de la inmoralidad y el deterioro del planeta.
Por otro lado, la década de 1960 iniciaría para el
mundo con el derribo del avión espía estadounidense U2 sobre territorio
soviético y en 1962 con la Crisis de los
misiles (Cuba); situaciones que estuvieron al borde de llevar al mundo a
una III Guerra Mundial; no obstante, la Crisis terminaría con el retiro de los
misiles instalados por la URSS en territorio cubano y el desbloqueo del mismo
por parte de las fuerzas del ejército norteamericano.
De 1961, es también la Construcción del Muro de Berlín, símbolo de la rivalidad entre los
países potencias; tal Muro separaba la Alemania Occidental (democrática) y la
Alemania Oriental (socialista). En 1963, el presidente John F. Kennedy es
asesinado y en la india el nombre de Nelson Mandela resuena entre la
ciudadanía, su encarcelamiento, de 1962, y su posterior lucha contra el apartheid (política de segregación
racial practicada por la República sudafricana desde 1949), lo llevarían a
convertirse en el ícono de la lucha contra la discriminación y la desigualdad
social.
En Checoslovaquia se da la llamada Primavera de Praga (1967-1968),
movimiento social y político que intentó cambiar el rumbo socialista del país;
no obstante, las revueltas fueron controladas y la estabilidad socialista
vuelta a su cauce. En Francia, en mayo de 1968, una huelga de estudiantes en
contra del gobierno de De Gaulle y su política neoliberal llevaron al país a un
desorden pocas veces visto; la huelga, en pocas semanas se hizo general y De
Gaulle dimitió al año siguiente.
En China, en tanto, en 1965, Mao Zedong (Mao
Tse-tung) inicia la Revolución cultural
proletaria que llevaría al país a un proceso constante de reformas, las
cuales atacaban a los llamados “cuatro
viejos”: las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los
viejos modos de pensar.
En Estados Unidos también se erige la denominada
Revolución Pacífica, como protesta contra la Guerra de Vietnam pues no se entendía sus razones; consecuencia de
tal revolución fue, el asesinato en 1968 del líder y religioso estadounidense
Martin Luther King, quien promoviera la defensa de los derechos fundamentales y
la resistencia no violenta.
Por otro lado, la carrera espacial continúa siendo
un punto álgido entre las dos potencias rivales. En 1961 la URSS logra poner en
órbita al primer ser humano, Yuri Gagarin, y dos años después envía a la
primera mujer al espacio, Valentina Tereshkova; pero es Estados Unidos quien se
pone a la vanguardia del dominio espacial, cuando en 1969 lanza a la luna al
primer ser humano: Neil Armstrong (Proyecto Apolo XI).
Ya culminada la década, Estados Unidos, Japón y
Alemania se erigen como las principales potencias del mundo e invierten
gigantescas sumas de dinero, no solo en cuestiones sociales, sino también en el
campo del conocimiento y la tecnología; en Estados Unidos así, los militares
crean el ARPANET, red informática que devendría, años después, en el Internet.
1.2.
Inestabilidad política latinoamericana
En
Cuba, a inicios de la década, Fidel Castro y su hermano Raúl se levantan contra
el gobierno de Fulgencio Batista, quien en 1958, terminaría renunciando al
gobierno y huyendo del país; así, en 1959, la Revolución cubana triunfa y es nombrado Fidel Castro Primer
ministro; en dicha revolución tomo gran parte la ideología y apoyo de Ernesto
“Che” Guevara.
En Argentina Juan Domingo Perón funda el peronismo, movimiento político de tinte
populista que llevaría a su líder al poder en 1946, pero en 1955 sería depuesto
por un golpe de Estado; en tanto, en Paraguay, en 1954 el militar, político y
líder del Partido Colorado, Alfredo
Stroessner, derroca al presidente Federico Chávez Careaga y toma el poder; las
posturas dictatoriales se acrecientan también en Venezuela, la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez culmina en 1958, también por otro Golpe de Estado.
En 1961
Rafael Leonidas Trujillo, jefe de Estado de República Dominicana, es asesinado,
terminando así con la Era Trujillo, que había controlado el país desde 1930.
Más dictaduras se enraízan en otros países: en 1964, en Brasil, Humberto
Castelo Branco derroca a Joao Goulart; en 1966 la autodenominada Revolución argentina depone a Arturo
Humberto Illia y se hace con el poder hasta 1974; en 1968, en Perú el general
Juan Velasco Alvarado dirige el golpe de Estado que derrocaría al presidente
Fernando Belaunde Terry e instaura una serie de reformas, su denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas, fue considerado como una amenaza para Estados Unidos y en 1975
sería derrocado, para después ser asesinado en 1977.
No es posible entender este periodo sin entender los
movimientos revolucionarios surgidos en todo el continente, alentados por el
ejemplo de la Revolución cubana. En
1967, Ernesto “Che” Guevara, líder revolucionario y protagonista del triunfo de
la Revolución cubana es asesinado en Bolivia.
En México, las manifestaciones estudiantiles por la
no intervención de las universidades por parte de las fuerzas armadas y la
solicitud de apoyo por una educación superior popular se agravan con la llamada
Sucesos de Tlatelolco, en la que las
fuerzas del orden reprimen a los manifestantes en una matanza que indignaría al
mundo entero.
Finalmente, en Chile, en 1970, un gobierno
socialista llega al poder por vía democrática, Salvador Allende es elegido
presidente.
1.3.
El auge de la minería en Huancavelica
En la década del 50, culminada la II Guerra mundial, los campesinos
rompen parcialmente la dependencia, característica entonces, de los hacendados,
ya que la construcción de la carretera Huancavelica-Huancayo facilita la
comercialización directa de sus productos; pocos años después, casi ya
culminada la década, puede verse en Huando las primeras ferias del
departamento.
Por otro lado, esta
también el crecimiento demográfico como factor determinante del desarrollo
social. La migración masiva de los campesinos y la crisis del agro afectarían
notablemente la vida social y política de la región; asimismo, la minería cobra
notoriedad, corporaciones mineras como la de Cerro de Pasco, Castrovirreyna y
Buenaventura se interesan por zonas como Julcani, Castrovirreyna, San Genaro,
Huachocolpa, Uchucchuacua y otros. En 1944, esta actividad sería fortalecida
con la creación del Banco Minero, el cual tuvo por objetivo dotar de empréstitos
y ayuda técnica a los mineros.
De estos años es también
el reconocimiento de la ciudad de Castrovirreyna como capital de la provincia
del mismo nombre, ya que, hasta 1942 lo era la ciudad de Huaytará. De 1943 es
la creación de la provincia de Acobamba y de 1944 es la anexión de la ciudad de
Pampas a la jurisdicción de Huancavelica, ya que, anteriormente se encontraba
anexada a la de Ayacucho.
Ya en los 60 la provincia
de Tayacaja cobra notoriedad a nivel nacional. En Campo Armiño, distrito de
Colcabamba, se construye la hidroeléctrica más grande del país: Santiago
Antúnez de Mayolo que, junto a Restitución, constituyen el Gran Complejo del
Mantaro. No obstante, los trabajos en la hidroeléctrica se iniciarían recién en
1962.
Pocos años después, el 22 de abril de 1964, por
Decreto Supremo N.° 14, el gobierno peruano declara Día Cívico el 28 de abril
con motivo de celebrarse el 125 aniversario del restablecimiento político de la
región, condición que, en 1825, el libertador Simón Bolívar le había arrebatado,
anexándole a la región de Huamanga y de la que sólo, el 28 de abril de 1839,
por motivación del presidente Agustín Gamarra, fue restituida.
II.
LA GENERACIÓN DEL 50 Y 60 Y SU INFLUENCIA EN HUANCAVELICA
2.1.
El compromiso social y el escándalo en la literatura europea y
norteamericana
La generación del 50 y 60 son manifestaciones
literarias contemporáneas desarrolladas en Latinoamérica y el mundo posterior a
la II guerra mundial (Década del 50
y 60 del siglo XX) y que comúnmente optaron posturas de compromiso social, de
denuncia y de experimentación.
La
generación del 50 en España, por ejemplo, influenciados por la figura de
Antonio Machado, a su inclinación por la situación social del individuo,
agregaron además, el cultivo de un nuevo lirismo basado en la experimentación y
el cuidado celoso del lenguaje; figuras referentes pertenecientes a esta
generación son: Los poetas Ángel González, José Agustín Goytisolo, José Hierro,
Claudio Rodríguez y José Ángel Valente; los novelistas Juan Marsé, Carmen
Martín Gaité y Ana María Matute; entre otros más.
En
Estados Unidos, un grupo de escritores reunidos bajo el nada ordinario nombre
de Generación beat, renuevan la
literatura; se trata de Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William
Burroughs, Gregory Corso, Lawrence Ferlinghetti, entre otros: Amparados en posturas
y formas líricas prosaicas escandalizan el contexto conservador del momento,
presentando personajes desarraigados y desadaptados que buscan y construyen su
propia identidad; así, el enclave hippie
es también el suyo y la plasman en cada uno de sus producciones, siendo la
homosexualidad, las drogas, el ambiente underground parte de su temática.
En Inglaterra los Angry
young men tienen como su mayor exponente a Kingsley Amis, quien propone una
narrativa que refleje la inconformidad de las clases bajas y la hipocresía de
las clases altas.
En Italia el neorrealismo
busca retratar las condiciones sociales y humanas de manera objetiva y veraz;
para ello se apoyan en las técnicas y estrategias de la cinematografía. Cesare
Pavese es su mayor representante.
La Ciencia
ficción experimenta un nuevo ascenso, esta vez con autores como Ray
Bradbury e Isaac Asimov y en los 60, con Anthony Burgess y Arthur C. Clarke. En
Francia, por su lado, el Nouveau roman
pretende romper con los modelos decimonónicos de la novela tradicional,
optando, por el contrario, por la experimentación del lenguaje, el flujo de la
conciencia y la centralidad en las acciones del personaje, más que en su
descripción. Allan Robbe-Grillet, Nathalie Sarraute y Michel Butor son sus
mayores cultores.
Otros escritores son los italianos Giuseppe Tomasi di
Lampedusa e Ítalo Calvino, los españoles Ana María Matute, Carmen Martín Gaité,
Miguel Delibes y Rafael Sánchez Ferlosio, la francesa Marguerite Yourcenar y
los rusos Vladimir Nabokov y Boris Pasternak.
Ya en los 60 el movimiento contracultural surgido en
Estados Unidos delinea las manifestaciones artísticas futuras; así, se enarbola
el ideal feminista, la multiculturalidad y la ciencia ficción. Novelistas son
los norteamericanos Harper Lee y Sylvia Plath, el japonés Kenzaburo Oe, los
estadounidenses John Updike, Truman Capote y Norman Mailer, el español Luis
Martín Santos, el francés Milán Kundera y el albanés Ismail Kadaré.
En España José María Castellet publica Nueve
novísmos poetas españoles que reunió a las voces poéticas más
interesantes de entonces y que renovaron la poesía española de la segunda mitad
del siglo XX. Influenciados por poetas como Aleixandre, Cernuda, Paz, Lezama
Lima, Eliot, Pound, Cavafis, etc., estos poetas optaron por una poesía, culta,
pero también contestataria; por ello su preocupación por el lenguaje, sus
preferencias simbolistas, modernistas y vanguardistas y también del cine, los
medios de comunicación y el camp.
Principales poetas son: Manuel Vásquez Montalbán, Pere Gimferrer, Vicente
Molina Moix, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, etc.
2.2.
Perú y Latinoamérica
En el Perú en 1945
surgió un grupo de poetas bastante interesantes, la conocida por la crítica
como Generación del 45; a ella
pertenecen Javier Sologuren, Blanca Varela y Jorge Eduardo Eielson; estos son
dueños de una lírica bastante personal y hermética, unos herederos del
surrealismo y otros clamando su voz propia a través de la experimentación y la
iconoclastía.
Posteriormente, la
década del 50 sería testigo de la eclosión de cierto espíritu social y de
compromiso, originándose así la llamada Generación
del 50; esta estuvo representada por narradores como Julio Ramón Ribeyro,
Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña y poetas como Alejandro
Romualdo, Manuel Scorza, Wahington Delgado, Juan Gonzalo Rose, entre otros; el
teatro peruano, por su lado, cobró notoriedad, con las muestras del también
poeta Sebastián Salazar Bondy. Un poeta sui
generis es Carlos Germán Belli.
La situación social
que el Perú comenzara a experimentar, una vez finalizada la II Guerra mundial, determinó la
literatura de aquellos años: la migración andina hacia lima consecuentemente
llevó a la superpoblación de esta ciudad capitalina y a la aparición de
estratos sociales marginales, cuyos personajes sirvieron de inspiración a estos
escritores.
En contraste, la
década del 60, sería una de las más prolíficas para el Perú y Latinoamérica;
quizá la situación social, política y económica fuera determinante para ello;
por un lado, está la eclosión de la narrativa con el Boom latinoamericano, quienes sorprenden al mundo con sus novelas
cargadas de misterio, innovación, experimentación con el lenguaje y, sobretodo,
por la descripción mágica de la realidad; y por otro, tenemos la influencia
anglosajona que reciben poetas como los de la generación del 60 en el Perú o la antipoesía de Nicanor Parra o el coloquialismo del uruguayo Mario Benedetti. Es una década prolífica
y de reivindicación cultural, cuyas raíces pueden observarse aún una década
atrás.
El boom latinoamericano nace como una
estrategia editorial y es rápidamente difundida por el mundo. Representantes
del movimiento son: el peruano Mario Vargas Llosa (Conversación en la
catedral), el colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), el
cubano Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres), el mexicano
Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz), el argentino Julio Cortázar (Rayuela)
y el chileno José Donoso (El obsceno pájaro de la noche),
quienes publican novelas de tinte mágico realista.
En la poesía,
además del coloquialismo y la antipoesía se erigen grupos y
movimientos iconoclastas: En Colombia, Gonzalo Arango funda el nadaísmo, en Brasil Haroldo Campos
lanza al mundo el concretismo, en
Nicaragua el exteriorismo de Ernesto
Cardenal preconiza la objetividad, la simplicidad y lo concreto; pero, también
continúa la poesía social: en Chile
Raúl Zurita le canta a la vida, al mar, a los valles, mientras que en El
Salvador Roque Dalton es asesinado por sus propios compañeros, acusado de haber
traicionado la causa revolucionaria que perseguían, en México la voz femenina
de Rosario Castellanos encauza el ideal indígena y en Argentina, Juan Gelman es
perseguido por el Movimiento Montonero argentino. De esta generación, en el
Perú, es Antonio Cisneros; en México, José Emilio Pacheco; en Cuba, Miguel
Barnet, Roberto Fernández Retamar y Pablo Armando Fernández; en Venezuela,
Rafael Cadenas; en Ecuador, Jorge Enrique Adoum y en Bolivia Pedro Shimose.
Gonzalo Rojas es un digno representante de la pervivencia del surrealismo.
En la narrativa
mexicana surge la Generación de la Casa
del Lago, quienes proponen romper con la literatura romántica, telúrica e
indigenista y adoptar formas más globales. Representantes son Juan García
Ponce, Salvador Elizondo, Inés Arredondo, Tomás Segovia, etc.
La Generación comprometida surgida en el
Salvador, experimenta nuevas formas de expresión, tal es el caso de la
inserción que hicieran en géneros tales como el teatro del absurdo, el indigenismo,
la poesía social y la ciencia ficción. Representantes son los
guatemaltecos Otto René Castillo y Miguel Ángel Asturias, el colombiano Manuel
Mejía Vallejo y en su segunda etapa el salvadoreño Roque Dalton.
Sardio es un grupo literario venezolano surgido como protesta al dictador
Marcos Pérez Jiménez, durante la década del 50; no obstante, sus diferencias
políticas y artísticas terminaría por seccionar el grupo; por un lado, surgiría
El techo de la ballena, partidarios
de la política cubana y muy bien representados por Salvador Garmendia y
Francisco Pérez Pérdomo, y Tabla Redonda,
de inclinación derechista y representado por Rafael Cadenas.
Otras voces de
vital importancia son el argentino Ernesto Sábato, el mexicano Juan José
Arreola, el guatemalteco Augusto Monterroso, el chileno Gonzalo Rojas y las
argentinas Olga Orozco y Alejandra Pizarnik, entre otros más.
2.3.
Huancavelica
En los años 50 el ambiente cultural y artístico de
Huancavelica no ha cambiado en comparación a años anteriores, aún sigue en el
ostracismo y el desinterés de parte de quienes lo habitan; no obstante, resalta
el nombre de Tulio Carrasco Urruchi, quien perteneciera a la Generación del 50 en el Perú. Carrasco
es quizá el único escritor que trasciende las fronteras locales, tal y como él
mismo lo dijera en muchas de sus conversaciones, “caminó codo a codo con escritores de la talla de José María Arguedas,
Julio Ramón Ribeyro, Eleodoro Vargas Vicuña y otros”; por tanto, su estilo
al igual que muchos de ellos estaría también marcado por la protesta y el
compromiso social, pero encasillado en la situación del indígena
huancavelicano; denuncia así el olvido del que este es víctima, las injusticias
que sobre sus hombros recae, la explotación, la miseria, el hambre, etc.
Si sus compañeros de
generación optaron por un tipo de literatura que describiera y analizara las
consecuencias de la migración andina en las grandes urbes, Tulio Carrasco
prefiere orientar sus letras por aquellos que optaron quedarse y labrar sus
tierras, sobreviviendo a las inclemencias de la naturaleza y las condiciones
precarias de sus viviendas; en última instancia, enfocó la vida de sus personajes
desde el olvido y la miseria a la que eran sometidos.
De entre otras
actividades culturales más, podemos mencionar la de 1947, año en la que se
funda la Asociación de Periodistas y
Corresponsales de diarios y la de 1959, en la que nace la primera emisora
huancavelicana, Radio Villa Rica S. A.
En el campo netamente
literario, en 1961, en Moya, nace Pregón, fundado y liderado por el
Círculo Social Moya; rápidamente, la revista se convierte en la voz principal del
pueblo que proporciona información actualizada sobre la realidad no solo de
Moya, sino también de Huancavelica y Lima.
III. AUTORES Y
OBRAS
3.1.
TULIO CARRASCO URRUCHI
Nació
en Huancavelica, el 23 de noviembre de 1927. Estudió la primaria en el colegio
Salesiano de Huancayo y la secundaria en Lima, en el Colegio San Agustín; cursó
estudios de Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Derecho y
Periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; asimismo, obtuvo su
Maestría en Planificación para el Desarrollo en la Universidad del Valle,
Cali-Colombia. Junto a escritores de la talla de Julio Ramón Ribeyro, Pablo
Macera, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña y otros concurrió al
bar Palermo, en el que más tarde, se
gestaría la prolífica Generación del 50. Entre sus
trabajos literarios tenemos: Cuentos de tierra adentro (1952), Mala
entraña (1954), Cuando cante el gallo (1956), La
Escalera (1956), Tú tan lejos y tan cerca de mí
(1956), Once poemas (1960), Cuentos de la City (1963), Cuando
describo la geografía del amor (1968), Revolución en noviembre
(1972), Postdicciones (1978), Palli y otros cuentos (1981), Amar
en la Villa (1982).
LÁTIGO
El
patrón está en la capilla... ¿A estas horas?.. Está con su látigo largo y
ensebado, envuelto en su poncho de alpaca. Está con sus polainas y su gran
sombrero de paja...En la capilla se ve por los rincones a varios operarios de
la hacienda, trémulos, silenciosos, serios, quizá porque les está doliendo el
cuerpo.
Y el patrón ordena en quechua:
— ¡Traigan a ese sinvergüenza!
El caporal y el mayordomo arrastran
de los brazos al Raymundo.
Y el patrón sigue gritando:
— ¡Amárrenlo de las dos manos y
cuélguenlo del tirante más alto!
—Taita, perdóname. No he visto nada...
—Indio desgraciado, ¡calla la boca!.. y
ustedes ¡rápido!, jalen pronto, sin mirarme.
Así, aprieten, ¡ajusten más!..
—Taita, yo no he sido. Taita, ¡taitito,
papacito!
—A ver, caporal, cuenta veinte
latigazos...
— ¡Güeno, patrón!..
El chicote corta el aire y la carne
del Raymundo que cuelga de la viga más alta del oratorio. Los primeros golpes
son fuertes, secos, precisos. El castigado los recibe sereno. Aumenta la
intensidad de la zurra, y es cuando le arrancan poco a poco fuertes quejidos de
dolor y sufrimiento. Luego...
—Dime Raymundo, ¿quiénes te ayudaron?
—pregunta el amo.
—Yo no sé, taita.
—Fue la noche del sábado ¿no?
—Yo no sé, taita.
—Tres fueron los que sacaron, ¿no?
—Yo no sé nada, taita.
—... Mayordomo, diez chicotazos más!
El indio en péndulo, colgado de los
brazos atados a las espaldas, dibuja dolor en la comisura de sus labios y en
sus ojos apretados. Un sudor abundante resume su grasosa tez, como si por los
poros le filtrara la angustia y el castigo.
—Mira Raymundo, ustedes se encontraron
el día de luna llena.
—No taita, yo no sé.
— ¡Más látigo a este indio bruto!
—No taita, yo no he sido.
— ¿Fueron, cinco mil...?
—No taita, menos...
— ¡Mentira!, fue mucho más.
— ¡Cierto, taita!
—Como... ¿tres mil?
—No sé, taita, yo no he visto.
— ¿Quién ha visto entonces?
—A lo mejor el Mauricha Q’hampillanka.
—Traigan al Mauricio, y suelten a este
animal.
El patrón está furioso y respira
fuerte como toro bravo. El pobre Mauricha se aplasta contra la pared,
encogiéndose. Lo tiran del poncho hacia los pies del patrón y el patrón lo
levanta y le pone un brazo sobre el hombro.
—Dime Mauricha, tú fuiste con Raymundo y
otro más.
—Yo no he sido taita, no estuve aquel
día.
—Mientes. Trabajaste para la hacienda,
yo mismo te di tu ración de coca.
—Yo no vine, taita, estuve lejos.
—Te vieron por la noche.
— ¿Quién, taita? ¡Que me lo diga de
frente!
— ¡Mayordomooo, cuélgalo y dale duro!
El mayordomo exuda y el eco de
veinte rebencazos restalla en el retablo del altar mayor. Danzan las bujías de
las velas como aplaudiendo la escena.
—Así, denle fuerte, a este pobre que no
estuvo esa noche.
—A lo mejor estuve, no recuerdo, taita.
— ¿Y quiénes te ayudaron a cargar?..
Pesaba mucho ¿no?
—Yo no sé taita, no puedo recordar.
— ¿Estaba en un cajón o una petaca?
—Yo no sé, taita, estaba podrido.
— ¡Tú fuiste! ¡Acabas de confesarlo!
—Yo no fui, taita.
—Y ¿dónde lo llevaron?
—Esa noche no estuve. Me fui al
«huaylas».
—Cada uno se llevó su parte, ¿no?
—Yo no sé, taita, me fui con Palmicha
Kurunña.
— ¡ Ah!.. ¡ con Palmiro!
— ¡Mayordomo, dónde está el Palmiro
Kurunña?
Al Palmicha lo jalan de un rincón.
Están verdinegros, hasta plomizos de terror y les tiemblan los labios como a
llama enferma.
Y la noche, tramando algo, pasta
sus incontables sombras; y la noche quiere llorar sin rayos ni truenos. Será
lluvia fuerte. El patrón iracundo resopla como el viento que acaba de llegar
con aguacero bravo. Dicen que la lluvia son lágrimas de ánimas del purgatorio.
— ¡Amárrenlo, ajusten la soga hasta que
se ponga morado!
—Dime Palmiro, antes de que se te
castigue, fuiste con Raymundo y Mauricio y sacaron el cajón... ¿no es cierto?
—No, taita, no los vi.
— ¿No los viste?
—No, taita, no los vi.
— ¡Látigo con este animal!
El tronador ensebado rasga la carne
como si fuera tormenta. En el campo y sobre los sembríos llueve, y el agua rueda
por todas partes. Los gallos no han saludado la mañana, porque cuando cae
lluvia parece que sintieran frío.
Amanece sin la estrella grande que
se fue oculta por la neblina.
El patrón colérico y somnoliento
castiga indoblegable. Ahora lo hace él mismo.
—Te voy a pegar veinte latigazos más.
—No taita, yo no sé.
—Quítenle las ropas.
—Que no me desnuden, no taita, desnudo
¡no!, confesaré, que no me quiten las ropas.
—Di.
—Era una petaca con monedas de oro y
plata. Raymundo y Mauricha me ayudaron a escarbar.
— ¿Por qué no confesaron antes?
—Digo no más, porque no fuimos nosotros.
—»Digo no más»... ¡indios mentirosos y
ladrones! ¿Dónde lo han guardado?
—No sabemos, taita.
— ¡Mayordomo, látigo, y calatos!
—No taitito, que no nos desnuden aquí en
la iglesia y ante tanta gente. Confesaremos patroncito.
— ¡Por último! ¿Dónde está?
Los peones se miran como
preguntándose si deben decir la verdad. En lo más recóndito de su secreto saben
que ellos son los dueños legítimos y no avisarán de su hallazgo. Pero hay que
declarar lo cierto, porque el amo los seguirá flagelando y torturando. Tras
larga meditación, responden en coro:
—Junto al corral del Palmicha, bajo el
quingual, allá en la quebrada de Wiñas.
— ¡Vamos todos: —ordena con una sonrisa
de triunfo el amo.
—Vamos, pues...
El patrón monta su alazán de paso y
los indios en larga comitiva lo siguen callados. Llovizna. El aguacero amengua.
Toda la noche rugió el agua y el gran río ha crecido considerablemente. Al
fondo se ve que el huayco se ha llevado la huerta y el pomar.
Suben a la cumbre junto con el sol.
Al otro lado está la quebrada del Wiñas. Y arriba la sorpresa en los ojos de
todos.
— ¡Gran huayco se había levantado por
acá! —exclama el guía.
—La familia del Palmicha se ha escapado
de milagro.
— ¡Felizmente!, yo no viviría en esta
quebrada —parlan los indios.
—No se ve el quingual, patrón, el barro
lo ha tapado hasta la copa, también los corrales. La casa, todito, caray.
—Bajemos —ordena el hacendado.
—Imposible, taita, podríamos hundirnos,
es peligroso. Hay que esperar hasta que se oree. La ciénaga puede tragarse tres
caballos uno sobre otro. Hondo está, da miedo.
— ¿Sí? — contesta el latifundista
frotándose la barba crecida por la mala noche— a mí no me engañan, asquerosos,
y ¿aquello que brilla junto al corral?
—No patrón, no hay nada, cuidado que se
puede hundir.
Hinca las espuelas en los ijares
del bruto que se niega a cruzar el lodazal. Herido, salta largo. Los indios
gritan desde la ribera. Jinete y caballo, pese a sus esfuerzos, se enfangan
poco a poco en las entrañas de la ciénaga. El animal asfixiado se hunde
lentamente y el hombre al verse perdido se para sobre la montura, implorando:
—Tírenme algo, una soga. ¡Por Dios,
ayúdenme!
Sólo está el látigo, húmedo de sangre
viscosa, largo...
—A ver si alcanza, patrón —aconseja el
mayordomo, inclinándose hasta donde le es posible.
Le arroja el tronador. Angustiado,
el gamonal se coge de la punta con desesperación.
Pero debido al esfuerzo, al barro y
el sebo se le escurre paulatinamente cayendo de espaldas sobre el cieno, y como
si expiara una terrible condena, entre gritos, maldiciones y atoros, desaparece
tragado por el fango implacable.
Los indios no ríen, ni lloran. Sus
caras de tierra estéril tampoco expresan ningún sentimiento. Sólo se miran como
preguntándose: ¿será bueno el otro patrón que vendrá? A éste se lo ha llevado,
clarito, el diablo. ¡Ni su látigo lo ha podido salvar!
BIBLIOGRAFÍA
BITÁCORA VIVE EL TURISMO DEL CENTRO (2014) Danzas de nuestra tierra. Negritos de Huánuco.
CARRASCO, T. (2003) Cronología de Huancavelica (Hechos, poblaciones y personas). Lima-Perú. Editorial San Marcos
CHAMORRO, S. (1982). Literatura huancavelicana. Huancayo-Perú. Talleres gráficos del Instituto de Estudios Andinos.
CÍRCULO LITERARIO MARÍA EMILIA CORNEJO (2012) El tacto de la araña n.° 1,2,3. Huancavelica-Perú.
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL IX ENCUENTRO REGIONAL Y I INTERNACIONAL DE ESCRITORES "TEODORO MANRIQUE ESPAÑA" (2000) Nivel cuatro. N.° 2. Huancayo - Perú. Grapex Perú S.R.L.
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA (2014) Huancavelica. Historia viva de los andes.
GRUPO SANTILLANA. (2006) LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE. Literatura española e hispanoamericana. Lima-Perú. Editorial Santillana
GRUPO SANTILLANA (2006) Tomo 17. Actualidad/ Últimos 50 años. Lima-Perú. Editorial Santillana S.A.
HUAMÁN, I (2012) Literatura de Huancavelica. La voz del trueno y el arcoiris. Lima-Perú. Pachakuti editores
HUIZA, H (2013) Literatura en Huancavelica 1980-2000. Abordes y desbordes histórico-culturales. Huancayo-Perú. Instituto de Promoción y Desarrollo Andino.
LOAYZA, O. HUIZA,H.EDMUNDO,J. HERMOSA, D. (2010) Para matar la noche. Cuentos huancavelicanos. Lima-Perú. Lima pop
MARTOS, M. VALDIVIA, M. Literatura peruana contemporánea. Lima-Perú. Asociación editorial Bruño
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA (2013) Sisariy. Tercer y cuarto número
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA (2014) Sisariy. Segunda númeroOVEJA NEGRA (1985) Historia de la literatura latinoamericana. Bogotá-Colombia. Editorial La oveja negra Ltda.
TORO, C. (2012) Manual de literatura peruana. Tomo I, II y III. Lima-Perú. AFA Editores
TÁNKAR (1987) Cuaderno literario Tánkar. Lima-Perú Editorial Mundial S.A.
ZUÑIGA, C (1995) Literatura de Tayacaja.Lima-Perú. Ediciones Capulí
Las imágenes fueron extraídas de las siguientes páginas web:
https://www.slideshare.net/ignaciosobron/la-guerra-fra-76068213
https://www.taringa.net/posts/imagenes/19671567/Che-guevara-y-Fidel-Castro.html
https://proactivo.com.pe/proponen-continuar-con-proyecto-complejo-minero-santa-barbara/
Comentarios
Publicar un comentario